La vista en este tamaño de ventana/pantalla no está habilitada en este momento. Aumenta o reduce el tamaño de la ventana para visualizar el sitio web dentro del rango de resolución permitido.

9
9

Historia

Bienvenidos a Asturias

Esta Comunidad del norte de España tiene una fuerte tradición en el sector lácteo y su mercado de las mantecas tuvo su importancia en algunos momentos del pasado. 

La tradición mantequera asturiana nació por necesidades de subsistencia del núcleo rural: era un producto menos perecedero, fácil de transportar a los mercados y además la mazada que sobraba de su elaboración se utilizaba para alimentar al ganado porcino. 

Años después se comenzó a realizar la limpieza, salazón y envasado de la manteca en cajas de madera, que poco después fueron sustituidas por latas. Este avance ayudó a aumentar las redes comerciales: primero a Madrid y Andalucía, después a América Latina o el norte de África.

Inicios de Mantequera de Tineo

Desde 1920, Mantequera funciona en pleno corazón del suroccidente asturiano, concretamente en la localidad de Tineo. Su primera actividad fue la compra de mantecas en los mercados semanales que posteriormente distribuía a sus clientes. 

Más tarde pasó a la recogida de natas y según aumentaron las ventas se decidió también incrementar esta red de recogida por los concejos de Tineo, Luarca, Salas, Cudillero y Belmonte.

Dato curioso. Muy poco antes de que estallase la Guerra Civil en España se comenzó con la producción de queso de tipo Europeo en las mismas instalaciones para así aprovechar sinergias de la producción. 

1920

LA GUERRA Y LA POSGUERRA

En general, la época de la guerra y la posguerra fue muy buena para los mercados de mantecas y quesos. Aunque se tuvo que suspender la actividad hasta que Tineo pasó al bando nacional, la empresa atravesó una época de beneficios y se especializó en la producción de mantecas saladas para Andalucía.

Una vez abierto el paso a León se comenzó con la labor de expansión comercial. De primeras se consiguió un representante en Sevilla que ofrecía venta directa al público. Poco a poco se fueron consiguiendo mayor número de distribuidores por todo el país. 

1930 - 1960

DÉCADAS DE LOS 60 Y 70

La recogida de natas por medios propios se mantuvo hasta la mitad de la década de los 60, en ese momento ciertos movimientos del mercado obligaron a realizar directamente la recogida de leche. De todas formas, hubo un tiempo de transición, donde se mantuvo una recogida mixta de nata y de leche.

Sin duda alguna, fue una época muy buena para Mantequera en la cual consiguió afianzarse como empresa referente en el sector lácteo asturiano.

1960 - 1970

FINAL DEL SIGLO XX

El año 1987 gran parte del capital de Mantequera fue adquirido por el grupo Cafento (empresa cafetera con la que comparte origen geográfico). 

Una de sus decisiones más importantes fue prescindir de la elaboración de queso para centrar todos los esfuerzos en la elaboración de mantequilla. Fue en este momento cuando se adquirió la marca Lorenzana que desde entonces comenzó a convivir junto a la de toda la vida, Imperial.

1980 - 2000

SIGLO XXI

Tras varias paradas en este viaje en el tiempo, llegamos al día de hoy. La calidad de la materia y el buen saber hacer del proceso productivo han conseguido posicionar a nuestras marcas en la categoría gourmet de las mantequillas. Estamos seguros que aún queda camino por recorrer y vosotros sois parte fundamental del trayecto.

¿Nos acompañáis?

2001 –